[fullwidth background_color=»» background_image=»» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»20″ padding_bottom=»20″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»no» menu_anchor=»» class=»» id=»»][title size=»1″ content_align=»left» style_type=»default» sep_color=»» class=»» id=»»]Mitú de contrastes. Parte 6 Selva[/title][one_half last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»]

Entrar a la capital del Vaupés después de haber estado en comunidades, fue confrontante. Eran dos realidades de la selva y el final del viaje sería en la del manejo económico. Como cualquier ciudad capital tenía gobernantes, contratos, obras inconclusas, personas menos favorecidas y prósperos comerciantes que habían encontrado en Mitú, a la ciudad multicultural de las oportunidades recibiendo a migrantes de todo el país.

Selva y Raudal. Colombia 2021

 

La pelea con el colchón de la primera noche en Mitú se prolongó por varias horas. La espalda estaba más que acomodada a la hamaca y el intentar dormir entre las cuatro paredes de un cuarto de hotel después de tantos días de selva, me hacían sentir como un pájaro en una pequeña jaula. Me levanté muy temprano para salir a caminar, con la mala suerte de tener que esperar a que pasara la lluvia. Don Fernando Murcia Villa era el atento administrador del hotel desde hacía seis años, cuando decidió venir con su familia desde Villavicencio a probar suerte en Mitú con muy buenos resultados. Don Fernando me explicó que el clima en la zona era impredecible por encontrase la capital situada en la depresión de la selva. La Vorágine, según don Fernando, era uno de los hoteles más tradicionales, fundado en 1957 en la época que se llegaba al Vaupés en Catalina, los famosos hidroaviones que fueron usados en la segunda guerra mundial.

Don Fernando me describió a la Mitú urbana como una ciudad multicultural producto del desplazamiento. Con escasamente 10.000 personas, tenía presencia de colonias de santandereanos, del Pacifico Nariñense, del Tolima, del Amazonas, de paisas, de costeños y de sus paisanos los llaneros. La mejor temporada para su hotel era en la feria de las colonias a mediados de octubre, donde sus habitaciones eran insuficientes y Mitú era visitada por familiares de residentes y amigos en una gran fiesta del reencuentro.

[/one_half][one_half last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_half][/fullwidth][fullwidth background_color=»» background_image=»http://pabloporras.com/wp-content/uploads/2016/02/fondo8.jpg» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»repeat-x» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»50″ padding_bottom=»40″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»yes» menu_anchor=»» class=»» id=»»][separator style_type=»none» top_margin=»6″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][one_fourth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][one_fourth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][one_fourth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][one_fourth last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][/fullwidth][fullwidth background_color=»» background_image=»» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding_top=»20″ padding_bottom=»20″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»no» menu_anchor=»» class=»» id=»»][two_fifth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»20″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/two_fifth][three_fifth last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»]

Mitú capital

Erik debía confirmar el horario de su vuelo y yo adquirir un tiquete. Sin internet funcional, don Fernando nos facilitó el número telefónico del representante de la aerolínea, quien nos sugirió ir hasta el aeropuerto para hacerlo directamente en el caunter. La oferta de vuelos a Mitú es limitada por lo que la disponibilidad de tiquetes para salir del Vaupés es escasa debido a su alta demanda. La lluvia continuaba, tomamos un motocarro que es el transporte más popular y eficiente en la ciudad. Tardamos un par de minutos en llegar al aeropuerto. Las cuatro reservas de Erik y su familia fueron confirmadas manualmente para las cuatro de la tarde de ese jueves 5 de agosto.  Mi intención era quedarme unos días a conocer los alrededores y tome la opción de regreso a Bogotá para el día 9 a las once de la mañana.

La vida en la capital del Vaupés, se desarrolló entorno al aeropuerto y al transporte fluvial de carga. Lo que no produce su exuberante selva, se trae desde el interior del país. Comida, insumos, materiales, combustibles y vehículos de todos los tamaños que llegan haciendo equilibrio en las falcas de transporte a Puerto Calvo. Los comerciantes y transportadores hacen un gigantesco esfuerzo por mantener abastecida a su capital de todo lo que sus habitantes requieran. A unas cuantas cuadras del aeropuerto vivía Johana -la hermana de Jairo y mama de Harrison- en la zona de futuro desarrollo municipal, frente a la ciudadela educativa José Eustaquio Rivera. Pasamos a saludarlos al naciente barrio y de allí tomamos un motocarro hasta el centro de la ciudad.

Podría decir que la primera impresión que tuve de Mitú, es que se desarrollaba de manera similar a la de los pueblos ribereños de igual número de habitantes que había conocido en los viajes por el río Magdalena, con una gran oferta comercial en almacenes de todo tipo frente el río que facilitaba el abastecimiento de los viajeros. La gran diferencia radicaba en el autorreconocimiento de la población como indígena. Al hablar con ellos casi siempre se presentaban con su nombre y la etnia a la que pertenecían. Ese orgullo indígena me causo gran admiración.

Frente al río pude establecer conversación con grupos de compradores, había una gran cantidad de ellos haciendo intercambio comercial. Me preguntaron si había estado en comunidad, y al responderles afirmativamente indagaron por cuales, siendo: Yuruparí, Los Cerros y San Pedro del Ti. Inmediatamente me dijeron que la vida en Mitú ciudad, era completamente diferente a lo que había visto. Según ellos, la población de Mitú ciudad estaba compuesta por: blancos -gente del interior-, mestizos -mezcla de blanco e indígena-, paisanos -refiriéndose a ellos mismos como población de origen étnico- y una minoría afrodescendiente.

La interesante charla era más que descriptiva, me explicaban que no todos los indígenas eran de “selva adentro”, que había muchos como ellos orgullosos de su etnia, pero que habían nacido en Mitú varias generaciones atrás, o se criaron desde niños bajo las normas de una ciudad, con salud, educación básica primaria, bachillerato y algunos con educación superior en Villavicencio y Bogotá que son las ciudades con las que tienen mayor intercambio comercial.

Los indígenas desplazados de “selva adentro” y de comunidades apartadas tenían otra realidad, habían tenido que enfrentarse a la adaptación a una sociedad diferente, donde el dinero prevalece ante sus costumbres. En Mitú no hay trabajo ni albergue para todos los indígenas, muchos fueron acogidos en comunidades cercanas a la capital. Todas las mañanas llegan al mercado de San Victorino las canoas con productos de estas comunidades para ser vendidas. Pescado, fariña, carne de lapa, casabe. La mayoría de los compradores en ese momento, eran indígenas que estaban establecidos en la capital y les compraban a sus paisanos sin regatear los precios.

Uno de los indígenas me dijo que el problema para algunos de los paisanos con el intercambio comercial era el manejo del dinero, que era muy poco como para vivir en Mitú, pero mucho para vivir en sus comunidades. Después de vender sus productos, los indígenas compran lo que necesitan en los almacenes de abarrotes y cacharrerías frente al río antes de partir, pero hay otros que se quedan y gastan la mayor parte de lo conseguido en chicha y cerveza, en un círculo vicioso que se repetía día a día cuando muchos de los indígenas se devuelven a sus comunidades ebrios y con las manos vacías.

Una de las vendedoras en el puerto era Rosa Sanches. Traía desde su comunidad unos peludos gusanos, capturados en los árboles, conocidos como Tapurú, los cuales son cocidos en agua. Al solicitarle me vendiera unos, una señora indígena increpó mi decisión de compra, diciéndome firmemente que los blancos no comían eso. Rosa vertió el contenido de la tasa plástica correspondiente a medio kilo en una bolsa. Le pagué a Rosa 2.000 pesos -50 centavos de dólar- por mis gusanos y recibí clases de un indígena mayor Víctor Valencia apodado Cucaracho, de cómo comerlos quitándole los pelos de la panza del animal para luego apretarlos por el lomo y succionarlos. Después de practicar con una docena decidí ir a buscar a mis compañeros.

Llegué a ofrecerles el Tapurú y seguir las instrucciones de Cucaracho para pelarlos y comer su contenido. El sabor era agradable con aroma a madera, según Saskia como a pollo ahumado. Le ofrecí a unos indígenas que nos miraban comer diciéndome inmediatamente que ellos no comían eso. Varios más despreciaron mi invitación, no era un plato generalizado para la comunidad indígena. Un profesor mayor me recibió y lo comió completo sin pelarlo, me dijo que tenía mayor gusto con el caparazón y tenía toda la razón. Jairo llego a buscarnos y ante el ofrecimiento pasó colores y vergüenza de ser un guía tan experimentado que nunca los había consumido. Mientras Jairo y Erik terminaban de saldar las cuentas por el servicio prestado en la expedición, fuimos con Patricia y las niñas a recorrer sus calles.

El tradicional bienvenidos que esperamos encontrar al arribar a cualquier ciudad, nos lo dio el parque central con una extraña declaración hecha en letras blancas pintadas en el suelo, por su entrada principal que decía “Mitú Antiuribista”. En el centro del parque se encontraba la escultura hecha en concreto como homenaje al Güio y a los pobladores indígenas Tukanos, que llegaron sobre la serpiente a poblar el Vaupés. Una de sus calles nos condujo a la zona aledaña a la estación de policía donde tuvo lugar la mayor cantidad de daños en la toma guerrillera del municipio. Por obvias razones no se podían tomar fotos en la zona, pero hablamos con algunos policías y les ofrecimos Tapurú que tampoco habían comido. Patricia reconocía algunas construcciones, pero según ella había muchas calles con concreto y edificaciones nuevas. Los ladrillos y el cemento también son traídos por el río y triplican su valor de venta en Mitú. Entramos a conocer algunas tiendas de comercio y almacenes de artesanías, todos ellos atendidos por personas del interior del país.

Hacia la una de la tarde regresamos a San Victorino. El ritual de la chicha y la cerveza ya había comenzado. Me acerqué a hablar con algunos indígenas con la bolsa de gusanos en la mano como elemento de socialización y su contenido fue rechazado varias veces entre ellas por Francisco un exenfermero que me dijo que me recibiría todas las “totumadas” de chicha que le ofreciera, pero ni un solo Tapurú. Dos indígenas me hicieron preguntas sobre mi procedencia. Se trataba de Israel Rojas, el payé de Yurutí y Jhon Cruz, miembro de la comunidad Bocas del Caño Yi. Querían saber si trabajaba con alguna entidad gubernamental. Al decirles que no, me dijeron que Vaupés era el departamento más abandonado de Colombia y que la única cercanía del gobierno hacia sus comunidades fue una visita de promesas incumplidas hecha por la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez. El ofrecimiento de Tapurú, también fue rechazado, Israel me ratificó que era una comida típica del Vaupés, pero que no todos los paisanos los comían y mucho menos los que ya vivían en el área aledaña a Mitú que ya habían cambiado su dieta alimenticia.

 

Una mente brillante

El tiempo de partir para Erik y su familia había llegado. Solicitamos dos motocarros para dirigirnos al aeropuerto, Erik y Patricia en uno con las maletas grandes y en el otro Dalia, Saskia y Yo con los morrales de mano y la nostalgia de tener que despedirnos, los tres en especial nos habíamos divertido mucho en nuestro primer encuentro con la selva. El vuelo estaba programado para las cuatro de la tarde. El llamado a sala de abordar fue hecho y después de un intento fallido de aterrizaje del avión por condiciones climáticas, partieron con una hora de retraso.

Regresé al hotel en el motocarro de Javier Ortiz, un santandereano oriundo de Cabrera radicado en Mitú desde 1998 quien vivió en carne propia la zozobra de la toma guerrillera. Era innegable que 23 años después del suceso, aún la población tenía latentes las imborrables huellas del cruento ataque. Le pregunté a don Fernando si sabía de alguien con quien pudiera hablar de los sucesos de la toma guerrillera y me dijo que conocía a la persona indicada. Don Fernando me llevó en su moto hasta la casa del profesor Milcíades Borrero, con la excusa de charlar helado. Don Milcíades me ofreció de copoazu, el mejor de su producción y me hizo seguir a su cerrajería la cual estaba paralizada por culpa de la inmovilidad de su brazo izquierdo a causa de un golpe, pero sus ganas de hablar las tenía intactas.

Don Milcíades de 83 años, era nacido en Mitú, de decendencia Guanano por parte de abuela y jubilado como profesor de primaria del colegio Normal Superior Indígena María Reina. Comenzó contándome que el Vaupés en 1810 era portugués. Hasta después de la guerra de los mil días, los huilenses comenzaron a internarse selva arriba utilizando los ríos para penetrarla. Su abuelo utilizó las mismas rutas de los huilenses, los ríos Humilla, Itilla y Apaporis para iniciar la colonización de la selva desde el Guaviare, por San José y Calamar cuando las condiciones para vivir eran tan difíciles en el río, que el bañarse o lavar ropa era una proeza, teniendo que hacer cercados de madera para protegerse de los caimanes.

Emiliano Borrero Perdomo -su abuelo- un liberal de Gigante, Huila, se bajó desde Calamar y se estableció en esa zona a tumbar selva. Don Emiliano le contaba de sus aventuras a un primo conservador, el arzobispo Ismael Perdomo Borrero que trabajaba en el episcopado. Con esa información la iglesia colombiana hizo un convenio con la iglesia francesa y mandaron sacerdotes que eran aviadores, carpinteros, lingüistas, constructores e ingenieros, que hicieron posible el desarrollo inicial de esa porción de selva. La capital para ese entonces era Calamar, pero al ver la gran prosperidad de la zona en 1936 el gobierno colombiano envió a un exmilitar Miguel Cuervo Araoz como comisario, siendo la primera autoridad en visitar a los misioneros franceses expulsándolos de la zona, con su nuevo cargo como protector de los indígenas cuando el comercio de Mitú ya estaba en declive.

La explotación irracional de la selva llevó a la extinción de los recursos naturales en la zona. El Caucho Negro, árbol nativo el cual tumbaban para extraer hasta siete galones de líquido. El Pendare árbol del cual extraían otro látex conocido como chicle natural. Las garzas eran sacrificadas para enviar sus plumas a Europa para hacer elementos de escritura. Las guacamayas capturadas para enviarlas como mascotas y los tigres para comerciar sus pieles. Dantas, cerrillos -marranos de monte- y peces eran moqueados en grandes cantidades para exportar su carne a Brasil y Europa.

Los colombianos según don Milcíades nos encargábamos en esa época de cuidar a nuestro departamento favorito que era Venezuela enviándole una gran cantidad de suministros por el río Orinoco. La charla se interrumpió momentáneamente por la aparición de su esposa, la profesora Amparo, jubilada también del colegio normal de Mitú, quien llegó de Medellín en 1970 y se convirtió en su esposa sin necesidad de chundú, como lo manifestó efusivamente don Milcíades. El chundú o bebedizo del amor, es un brebaje tradicional preparado por los payes de las comunidades con siete plantas de la selva para la atracción del ser amado cuando utilizan plantas de los cerros, o para el divorcio utilizando plantas de los rebalses del río.

La conversación con don Milcíades comenzó a tener saltos de tema y época. Continúo hablando de la finca colonizada por su abuelo, que fue de gran extensión y se extendía desde las orillas del río Vaupés hasta el hoy aeropuerto. Tenía ganado, café y cacao y fue tal su importancia que fue visitada en la década del 70 por su primo el expresidente de Colombia Misael Pastrana borrero.  A su mente llegó el recuerdo de la fundación original de Mitú por el misionero Gregorio María Devena el 3 de mayo de 1853 en convenio con los indígenas Cubeos Gegenabas que habitaban el caserío. También hablo de un famoso piloto cucuteño que uso como sede la casa de su abuela en la guerra colombo peruana de 1932 y fue quien convenció al presidente de la importancia de Mitú para que la declarara capital de la comisaria en 1936 y por último de la palabra Mitú como originaria de la lengua ñengatu o lengua bonita.

El tema infaltable en la conversación era la toma anunciada de Mitú. Don Milcíades fue comisionado de paz del Vaupés y parte de su trabajo fue viajar por el río para hablar con los insurgentes y apoyar constantemente a los desertores, primero acogiéndolos en la casa del obispo y luego gestionando su desplazamiento de manera reservada a Villavicencio en el avión que estaba a disposición del obispo. Nadie hizo caso de las advertencias de la toma del Mitú, ni de los avisos de movilización de tropas. El día había llegado y el desembarco de tropas guerrilleras en cercanías del casco Urbano tomó a los militares sin capacidad de reacción.

Ante la incomunicación con las fuerzas militares don Milcíades utilizó sus contactos con la nunciatura contándole la situación real de la toma. Después de una hora, el Nuncio les dio la noticia que los altos mandos militares y el ministro de defensa estaban buscando la manera de actuar pero que se demorarían en hacerlo. Don Milcíades y su familia estuvieron encerrados por cinco días debajo del primer piso de la casa de un vecino hasta que llego el rumor del bombardeo de Mitú por parte del ejército y salieron a refugiarse a otra casa en el centro del pueblo.

Su casa fue saqueada parcialmente, según el por mujeres guerrilleras que solo fueron tras la ropa interior femenina y joyas de su esposa e hijas. La toma del Mitú según don Milcíades fue solo una muestra del poderío de la guerrilla para sentar el precedente al gobierno que eran capaz de tomarse una capital departamental. Militares, civiles y guerrilleros murieron violentamente en esa toma. Nadie ganó. Se tomaron años para reconstruir Mitú, pero los que vivieron la experiencia aun la recuerdan con angustia. Con un helado de arazá me despedí de don Milcíades quien gustoso me ofreció su casa y su tiempo para charlar de nuevo.

 

Indígenas citadinos

Había programado una ruta en bicicleta cerca de Mitú, pero Camila, la persona encargada me dijo que solo podría salir hasta las once de la mañana -muy tarde para mi gusto-. Aproveché el tiempo para recorrer algunas calles de la población y visitar de nuevo la plaza de mercado de San Victorino.  Eran las ocho de la mañana, muchas de las pequeñas casetas de madera permanecían cerradas. El lugar estaba ambientado con música de cantina y algunos indígenas tomando.

Indagué a los indígenas mayores sobre los orígenes del mercado en ese sitio junto al río. Me dijeron que había comenzado muchos años atrás con un pequeño kiosco al cual lo llamaban “Matapí”, tiempo después con el aumento de la población indígena desplazada, se incrementó el comercio entre paisanos y construyeron una gran maloca, para la venta de sus productos, comidas y su típica chicha de yuca. Uno de los indígenas -con una lata de cerveza en la mano-, me dijo que el mal comportamiento de algunos paisanos que no sabían tomar, había desencadenado que les quemaran la maloca para erradicar el problema de los borrachos. Al no tener un sitio de venta las personas fueron construyendo casetas pequeñas en madera y láminas de zinc, donde seguían vendiendo productos de la región. Luego el mercado fue legalizado en un acuerdo entre concejales del municipio supuestamente para ayudar a los indígenas y lo bautizaron con nombre blanco como “San Victorino”. El hombre dio un pequeño sorbo de su lata de cerveza y me invito a que regresara el domingo en la tarde para que viera que gran parte de las casetas eran atendidas por blancos.

Al muelle comenzaron a llegar embarcaciones. Las sartas de pescado que bajaban los indígenas de sus botes eran colgadas sobre un madero redondo anclado en un bambú frente al río. Duvian, un indígena Tatuyo, estaba identificado con chaqueta y tapabocas del SEPEC -Servicio Estadístico Pesquero Colombiano- su trabajo consistía en registrar el tamaño y tipo de los peces frescos que vendían sus paisanos.

De las sartas sobre el palo tomaba muestras aleatorias, las desanudaba y sobre la mesa colocaba su contenido. Uno a uno los media y anotaba en su cuaderno la clase de pez y el tamaño. Guaracú, misingo, sardina coliroja, payara y chancleto, venían en la sarta que registró. Observé unos muy pequeños y le pregunté si cumplían las medidas contestándome afirmativamente. Me dijo que los indígenas sabían lo que podían vender en el puerto y los peces pequeños que no cumplían con las medidas los dejaban para el consumo, en especial para hacer la quiñapira. Le manifesté a Duvian, que para estar frente al río me parecía un poco costoso el precio del kilo que era de 15.000 pesos -4 dólares- siendo tan pequeños y me contestó “somos citadinos” y con su mano me señaló a los indígenas frente nuestro con las latas de cerveza en la mano.  Duvian, me dijo que la chicha llegaba después de las diez de la mañana, por eso tomaban cerveza tan temprano. Muy poco dinero de la venta de esos peces llegaba a las comunidades y me ratificaba lo que me habían dicho los compradores el día anterior. Los hombres se iban con las manos vacías a pescar de nuevo y repetir el ciclo al día siguiente. Los que viven en comunidades lejanas no tienen la posibilidad de viajar todos los días a Mitú y deben moquear los peces y las lapas para venderlas una vez por semana.

Recorrí otras calles aledañas al parque principal y regresé a San Victorino hacia las diez de la mañana. El mercado tomó una nueva dinámica con la organización lateral de las vendedoras de fariña y casabe. Las mujeres que vendían la chicha estaban estratégicamente atravesadas en el paso peatonal hacia las embarcaciones, lo cual facilitaba el consumo para los presentes, adquiriendo una generosa cantidad por 2.000 pesos. Los indígenas citadinos se abalanzaron al muelle dinero en mano para comprar los mejores peces. Pavones negros, verdes y un bagre rayado fueron exhibidos esperando nuevos compradores, al igual que un par de racimos de chontaduros de gran envergadura que lograron sorprenderme. El ritual diario de la chicha había iniciado.

 

Entendiendo las cifras

Las estadísticas de salud mental de la población indígena en el Vaupés, las podemos resumir con un intento de suicidio por semana. La desesperanza, aunada a los conflictos amorosos y a la ingesta de chicha y alcohol, hacen que esta sea una escandalosa cifra y más si se tiene en cuenta que es el departamento menos poblado de Colombia, con solo 50.000 habitantes, de los cuales el 64% son indígenas.  Según datos de la Unidad Nacional de Víctimas, en el periodo 1996-2018 -los años duros del conflicto armado- más de 4.800 indígenas arribaron a Mitú, escapando de la constante lluvia de balas y bombas. Episodios que interpretamos de manera aislada en el interior del país fueron protagonizados en este territorio. Las imborrables huellas de la toma de Mitú. El secuestro de sus militares con más de una década de permanencia en la selva. Las constantes confrontaciones armadas entre el frente 1° Armando Ríos de las Farc y la fuerza pública. La fuga del subintendente John Frank Pinchao, las posteriores retaliaciones para su recaptura y la exitosa operación jaque.

El municipio de Mitú con 30.000 habitantes, tiene una envidiable extensión de 16.455 km2, cien veces más, comparado con la de Bucaramanga mi ciudad natal, que en solo 162 Km2 debe albergar a 600.000 habitantes en torres de edificios. El casco urbano de Mitú es de 5 Km2 y 10.000 habitantes en barrios alrededor de la pista de aterrizaje. Por ser puerto sobre el río, tiene gran actividad comercial y está en pleno desarrollo. Mientras que la gente del interior encuentra interesantes oportunidades laborales y económicas en Mitú, para los indígenas desplazados es todo lo contrario. Perdieron su estatus de vida libre en la selva, perdieron la seguridad alimentaria proporcionada por el cultivo de su chagra y la posibilidad de pescar y cazar. Deben adaptarse a vivir bajo las condiciones de una ciudad, en pequeños espacios y resignarse a perder sus costumbres y cultura para adoptar la del hombre blanco, donde predomina el uso del dinero.

 

Mitú en bicicleta

Llegue a la casa de Camila a buscar la bicicleta a las once de la mañana, era una de las dueñas de cicloselviando un emprendimiento de alquiler de bicicletas y guianza que le había ofrecido sus servicios a Erik la tarde anterior. La bicicleta se encontraba en muy regular estado, frenaba mal y no le funcionaban todos los cambios. Camila me entregó un casco y salimos por la vía pavimentada hacia la Ceima San Pablo, la idea era ir en busca de la cachivera Cucura a 14 kilómetros de Mitú.

A un par de kilómetros sobre la vía estaba el gigantesco botadero de basura a campo abierto, solo hasta ese momento, me percaté de la gigantesca problemática del aislado municipio, pues todos los insumos llegan por vía fluvial y aérea, no hay plantas de tratamiento de residuos en especial de plástico que era lo que más se podía apreciar a simple vista. Me cuestioné sobre el manejo que se les daría a los grandes residuos, como llantas vehiculares, sobrantes de construcción y la chatarra. Si los materiales de construcción triplicaban su valor al traerlos a Mitú, el sacar residuos sólidos vía fluvial era económicamente inviable.

Después de haber hecho el viaje por el río desde Carurú a Mitú, creo que desde la gobernación del Vaupés se podría implementar un ejercicio de carga compensada con las empresas transportadoras. Todas las falcas suben vacías hasta Yuruparí a buscar carga, estas deberían subir residuos sólidos aprovechables y algunos peligrosos como las baterías, para ser enviados luego hasta Calamar con destino a las plantas procesadoras de residuos cercanas en Villavicencio o Bogotá y darle un respiro ambiental a Mitú. Espero esta sugerencia se pueda implementar en un futuro cercano, por el bien de la selva.

La ruta continuó en medio de estaderos recreativos y fincas ganaderas, que asumí tiempo atrás fueron selva. Llegamos a la cachivera a las doce y media de la mañana. Tomamos un refrescante baño y estando a la espera de continuar y visitar algo más o una de las comunidades cercanas, Camila manifestó que regresaríamos pues eso no era parte del itinerario. A las dos y media de la tarde ya estábamos de nuevo en Mitú.

Camila me dijo que le podría entregar la bicicleta al siguiente día. Con un poco de frustración por no haber podido aprovechar mejor la montada, llegue al hotel a convencer a Andrés, un técnico de motores Diesel de Pereira que estaba estrenando bicicleta a que saliéramos a probarla. Alejo, su compañero de trabajo se entusiasmó de inmediato y partimos sin pérdida de tiempo en busca de la comunidad Mituseño-Urania a cuatro kilómetros río abajo. Tuvimos que esperar en dos puntos de la ruta por obras de pavimentación con concreto.

La vía finalizó en un estrecho puente de madera sobre el caño, que atravesamos para llegar hasta la maloca. Dejamos las bicicletas en la tienda donde compramos refrescos en bolsa. José Alexander de unos diez años se ofreció en hacernos la guianza para llevarnos hasta el cerro Urania. Cinco niños más decidieron dejar de jugar pelota y unirse a la marcha con los foráneos. Compartimos refrescos con los niños e iniciamos la caminata hacia los túneles, formados por gigantescas rocas monolíticas que se sostenían unas a otras.

Jonier el niño mayor del grupo, no soltaba su pelota plástica verde por ningún motivo, incluso cuando decidí darle la cámara para que registrara parte de la salida. Con unas básicas instrucciones y programada en modo automático Jonier tomó algunas de las fotos. Insistieron a que fuéramos hasta las “letras” y nos llevaron hasta la parte alta del cerro donde estaba instalada la palabra Vaupés en letras de colores metálicas.

El desencanto lo tuvimos en el regreso, inicialmente cuando encontramos tiradas las bolsas de los refrescos que les habíamos dado, José Alexander era el único que la tenía en el bolsillo. Les hicimos recoger las bolsas y entregárnoslas. Luego, cuando estábamos bajando por un atajo que nos llevaría más rápido a las bicicletas, Karen invito a Mayra a jugar galleta. El juego consistió en colgarse de las ramas de un pequeño arbusto vidrioso de la zona y balancearse de arriba abajo hasta que la rama del árbol se partió emitiendo un fuerte crujido y las niñas gritaron: ¡Galleta!

Les pedimos que no lo hicieran de nuevo. Regresamos a la tienda donde estaba el profesor tomándose un refresco y le contamos del no tan amigable juego para los arbustos cercanos a la comunidad. Se comprometió a hablarlo en clase con sus alumnos. Pagamos el dinero convenido a José Alexander y nos despedimos de la comunidad de Urania justo a las cinco de la tarde cuando los trabajadores de la vía ya se habían ido y el concreto comenzaba a fraguar.

 

Despidiendo a los amigos

Muy temprano en la mañana salí a recorrer el pueblo aprovechando que tenía disponible la bicicleta. Mitú aun no despertaba del viernes de rumba. Tomé la vía del malecón río arriba en busca del colegio de donde se había jubilado don Milcíades Borrero. Las puertas del colegio estaban abiertas. Una señora que ingresaba a la institución me dijo que los alumnos estaban en la playa de enfrente. Los muchachos se estaban aseando y lavaban sus ropas, las mujeres estaban en otra playa más arriba, pero ocultas por los árboles. Faltando un cuarto para las siete de la mañana, todos ingresaron al colegio, eran parte de los ochenta estudiantes internos del colegio Normal Superior Indígena María Reina. Me invitaron a seguir a conocer las amplias instalaciones construidas en madera. Se veían muy antiguas, pero estaban bien conservadas. En una de las paredes de las aulas se leía claramente la misión de la institución: “Formar integralmente y desde la interculturalidad maestros y maestras…” y Mitú era eso, un pueblo intercultural.

Continué la ruta por la vía destapada hasta encontrar un tramo de muro para la contención del río Vaupés. El muro de concreto tenía en su parte superior treinta centímetros de ancho y era aprovechado por los niños para correr rápido sobre él, sabiendo que si tropezaban tendrían que tomar la decisión de nadar o golpearse en la tierra setenta centímetros más abajo. El muro finalizaba unos metros antes de Puerto Calvo. Localicé la voladora y le pregunté a quien la cuidaba por el Tigre y me dijo que había salido a hacer unas últimas compras para el viaje de regreso.

Decidí ir a buscar a Jairo hasta la casa de Johana. La salida estaba un poco demorada, Harrison no tenía prisa de despedirse de su madre pues estaría otra temporada ayudándole a su tío en Carurú. Programamos encontrarnos a las ocho y media en la voladora, mientras Johana les preparaba el desayuno. De camino al puerto, paré en un humeante puesto de arepas al carbón. Cielo Zapata era su propietaria, era de Pereira y llevaba años en Mitú atendiendo su puesto cerca al aeropuerto donde tenía una fiel clientela a pesar del costo de su producto.

Cielo debía traer el maíz blanco desde Bogotá en avión. Un bulto le duraba quince días y le costaba 70.000 pesos, el problema era el costo del flete. Las mercancías que llegaban a Mitú tenían un cargo por transporte aéreo de 3.600 por kilo, así que a Cielo le costaba más el flete de sus cincuenta kilos de maíz que el producto, pagando 180.000 pesos de transporte quincenalmente. Le pregunté por qué no lo traía por vía fluvial como la verdura que mandaban desde Villavicencio y me contestó que lo había intentado, pero el maíz llegaba con sabor extraño dependiendo de lo que trajeran en la falca -cebollas o Diesel-.

Al lado de su puesto y tiradas en el piso, había una gran cantidad de botellas de cerveza no retornable -más vidrio para el basurero-. Según Cielo las de esa marca también llegaban por avión, pues de las cervezas nacionales llegaban falcas llenas por el río, a la gente no le importaba el costo del licor, me enfatizó que el reguero de botellas no era solo del viernes en la noche, me dijo que todos los días amanecía igual y así los negocios de venta de cerveza fueran más prósperos que el suyo, ella seguiría trayendo maíz blanco por avión.

Jairo llegó al puerto, desamarro su voladora y la metió por entre dos falcas para cargar los pesados tanques de combustible. Para el regreso subiendo necesitarían 45 galones en comparación a los 55 que habíamos gastado en la travesía bajando, pero incluyendo el desvío a San Pedro del Ti. La carga estaba acomodada y los encargos también. Jairo, Harrison y el Tigre gastarían dos días subiendo haciendo una parada en Yuruparí. Mientras nos despedíamos le comenté al Tigre que durante el viaje y los días que llevaba en Mitú, no había visto indígenas gordos, lo cual asumía era por su dieta alimenticia, que el más voluminoso era su hijo Fermín -el capitán de Yuruparí- a lo cual el tigre contestó: “Si Pablito, pero por la Cerveza”.

 

La dualidad de una realidad

Desde el parque principal del municipio, se podía apreciar a simple vista el par de bases monolíticas del aún no terminado puente para cruzar el río hacia el colegio José Eustasio Rivera y otras seis comunidades indígenas. La obra proyectada con estudios desde el año 2013 planteaba la construcción de un puente peatonal colgante, en estructura metálica, con cimientos y bases de anclaje en concreto reforzado, con una luz de 222 metros y un ancho de 2.40 metros. La obra inicio en agosto del año 2015 y como muchas otras en el país consideradas elefantes blancos están paralizadas por problemas legales. Se pagaron los anticipos de ley, pero con posibles irregularidades en la contratación y el desconocimiento de normas de planeación que tienen bajo investigación al evaluador financiero y los contratistas.

La única manera de pasar al otro lado del río es navegando. En el puerto sobre un potrillo, estaba un joven esperando a un familiar, le pregunté si me podía pasar y accedió sin reparo. Se trataba de Sebastián, un sangileño de vacaciones visitando a su abuela en Mitú, quien vivía al otro lado del río en la comunidad 13 de junio. En un par de minutos estaba en la orilla opuesta, caminando por una Mitú diferente, tranquila y con calles amplias en tierra sin vehículos.

En una charla comiendo raspados en el parque, un exprofesor del SENA me había contado del proyecto de ají orgánico en la comunidad 13 de junio y era mi interés ir a conocerlo. Pregunté en algunas casas y me dieron la indicación para llegar al hogar de la madre de Sergio el líder del proyecto. Un poco extrañado por mi visita, Sergio me preguntó de cómo me había enterado de su emprendimiento, contándole parte de mis tertulias con los lugareños en el parque y las buenas referencias que me habían dado de su producto.

Sergio era un joven de unos 25 años nacido en Mitú, con apellido Wilson heredado de su abuelo un raizal Sanandresano. Había tenido la oportunidad de estudiar en Medellín y ahora lideraba el proyecto Biamazã, que significa comunidad del ají en lengua Guanano. Ocho cultivadores asociados, eran los encargados de las labores de labranza y recolección, cada asociado era responsable de una zona del cultivo. Entregaban el ají seco, utilizando como método de conservación una técnica ancestral conocida como Yuquitania, que consiste en ahumar diferentes variedades de ajíes amazónicos, para luego mezclarlos y molerlos hasta obtener un fino polvo.

Tomamos su pequeña voladora con motor y navegamos unos cuantos minutos a través de los canales acuáticos hasta llegar a la chagra donde tenía establecido el cultivo de las diferentes variedades de ají. Los asociados tenían que producir su propio abono compostado y no podían utilizar ningún tipo de agroquímico. Cada año tenía que renovar su certificado de calidad orgánica emitido por una empresa mexicana que analizaba su proceso y producto. Una empresa de Medellín les compraba trimestralmente su producción de ají tradicional, con el gran valor agregado de ser producida por una comunidad indígena de la Amazonía Colombiana con calidad orgánica.

Quisieron expandirse y establecieron un cultivo en San José del Guaviare en tierras que habían sido cocaleras, pero al llevar analizar su primera producción de ají se encontraron con el rechazo de la certificadora por tener las muestras rastros del glifosato, usado 15 años atrás en los programas de fumigación aérea para erradicación de cultivos, teniendo que regresar a buscar selva virgen para establecer la ampliación de sus cultivos. Sergio Wilson me obsequió una muestra de su aromático ají y me invito a conocer el proyecto de mujeres artesanas a unas cuantas calles de su casa materna.

Andrea, era una de las treinta artesanas agremiadas que confeccionaba aretes y collares. Trabajaba al aire libre en una mesa de madera rustica fuera de su casa. Sobre ella, tenía una docena de contenedores de diferentes tamaños con coloridas semillas de árboles nativos y en la pared frente suyo tenía colgadas una variedad de fibras naturales procesadas y teñidas de diversos colores. Su dispendioso trabajo también incluía el tener que perforar las semillas con la ayuda de un mototool y una pequeña broca.  

Andrea estaba trenzando un collar, tenía un hilo tensado entre la silla plástica en la que estaba sentada y su mesa de trabajo. En un extremo estaba anudado el dije de unos cinco centímetros de diámetro elaborado en cascara de coco y estaba ensartando unas pequeñas semillas de color negro mate las cuales tenía que amarrar por pares para darle cuerpo al collar. Me enseñó otras piezas de su producción las cuales estaba preparando para una próxima muestra artesanal. Era increíble ver como en zonas apartadas de las grandes capitales, se podían generar proyectos tan interesantes como los que acababa de presenciar, que más que buscar un beneficio económico particular propendían por el beneficio colectivo, logrando impactar positivamente a los miembros de una comunidad.

Nos despedimos de Andrea y fuimos caminando hacia el río para buscar quien me regresara al otro lado. Sergio me enseñó las soluciones de vivienda hechas por el gobierno sin hacer consulta previa. Construcciones fuera de contexto, hechas en concreto, ladrillo y cemento, a unos escandalosos precios y pintadas de verde y blanco.  Muchos miembros de su comunidad no se habituaban a vivir en ellas, por las condiciones climáticas y factores culturales, preferían vivir en casas de madera. La vida de los indígenas en esta zona del país no ha sido fácil, pasaron de ser esclavos en la época dorada del caucho, trabajando como siringueros, intercambiando látex por víveres, a vivir en las comunidades cercanas a la capital del departamento, donde otros toman las decisiones por ellos.

No me extrañó para nada la respuesta dada por Sergio cuando le pregunté sobre el puente: “No lo queremos, nadie nos preguntó si lo necesitábamos”. Sergio hacia parte del grupo de personas con una preocupación latente hacia la transformación de su comunidad cuando el desarrollo de Mitú cruzara esos 222 metros y se instalaran en su orilla. Comercio, licor, paso de motociclistas, de gente, de vendedores, basura y todo lo bueno y lo malo que trae el vivir tan juntos unos de otros. Era completamente comprensible su sentir de querer preservar su comunidad con la tranquilidad que sentí en esas pocas horas frente a Mitú.

Mientras esperábamos se acercará una canoa, contemplábamos el río, a Sarita disfrutar de sus saltos al agua desde el árbol y mirábamos la otra orilla. Era increíble que se viviera tan diferente a cada lado del río.  Como pescador le manifesté a Sergio la preocupación que tenia del tamaño de los peces en el mercado de San Victorino y el excesivo costo, teniendo el rio enfrente. Sergio me dijo que estábamos en la tierra del Guaracú, que era uno de los peces más importantes para las comunidades ribereñas, pero con el desplazamiento de indígenas a los centros poblados, la pesca de subsistencia se había convertido en comercial diezmando la población de peces. Ya no se respetaba el Piracemo -época de subienda- que es el tiempo natural de apareamiento y desove de las diferentes especies. Se había pasado de pescar con anzuelo y flecha al uso excesivo de barbasco sin control y en algunos casos de veneno químico acabando con todos los tamaños.

Le pedí a un señor que llegaba con su pequeño hijo en una canoa con motor si me podía pasar al otro lado, me invito a subir y me despedí de Sergio Wilson. Tardamos menos de un minuto en cruzar el río. Le pregunté al señor cuanto le debía y su respuesta fue: “Nada, gracias por visitar el otro lado”. Había pasado una de las mejores tardes de la travesía, interactuando con personas que valoraban enormemente su comunidad y entendían su significado con lujo de detalles, trabajar por el bien común.

 

La multiplicidad del domingo

Con las indicaciones dadas por Anita -la hija de don Fernando- y de Andrés, decidimos salir temprano junto a Alejo para subir hasta Cerro Guacamayas. Tomamos un motocarro hasta el final de la vía que da ingreso a la comunidad Mitú Cachivera a través de un puente. No encontramos a quien pedirle permiso para el ingreso o la guianza, la única familia disponible estaba alicorada desde la noche del sábado y solo querían compartirnos sus cervezas.

Decidimos continuar por el camino hasta llegar a la imagen de la Virgen del Rosario y tomamos el sendero más trochado que vimos. La presencia de pequeños avisos en madera invitando a la recolección de basuras y al reciclaje nos indicaba que era la ruta correcta. Llovía, el sendero estaba bastante empantanado y en los tramos difíciles los indígenas le habían puesto infinidad de pequeños troncos para poder sortearlos.

Tardamos treinta minutos para llegar a Caño sangre. Andrés nos había advertido sobre el liso puente de tablas que debíamos atravesar para iniciar el ascenso hasta el cerro. El camino comenzó a empinarse progresivamente hasta el punto de tener que usar las manos para agarrar las raíces de los árboles para trepar. Llegamos hasta la base de la lisa roca y comenzamos a subir por ella hasta el primer mirador. El cielo estaba completamente tapado. Seguimos por la pequeña meseta hasta encontrar la siguiente roca, la cual subimos con la ayuda de una cuerda que estaba anudada en el sitio. Desde la cumbre, en el gris día solo podíamos divisar por momentos el techo verde de la selva y la curva del río cerca a Mitú con la pista de aterrizaje. La lluvia no había parado en toda la mañana, caminamos por los alrededores del cerro y decidimos bajar a refrescarnos en Caño Sangre.

La comunidad Mitú Cachivera seguía aletargada. Era la una de la tarde y no había gente fuera de sus hogares. En la casa donde estaba la familia festejando solo quedaban las latas de cerveza vacías tiradas en el suelo al lado de las sillas. Cruzamos el puente sobre el caño para salir de la comunidad y continuamos caminando un par de minutos por la embarrada vía del barrio hasta encontrar un motocarro que nos llevó de regreso al hotel.

En el comedor del hotel me estaba esperando la consentidora doña Mercedes. Me había conseguido un tarro de ají moqueado del cual había estado consumiendo con las comidas y quería enseñarme antes de preparar el jugo, un fruto de buen tamaño de copoazú que sabía que no conocía. Se trataba de una fruta tropical amazónica de color café oscuro la cual se partía como el fruto del cacao, pero era más grande su tamaño. Su textura era similar a la de la guanábana, pero su gusto era diferente. Con el almuerzo me sirvió un vaso de jugo preparado en leche, bastante esponjoso y de muy delicioso sabor. Doña Mercedes sabia verdaderamente como complacer a sus huéspedes.

Hacia las dos de la tarde pasé a San Victorino, estaba atestado de gente. Era el punto de encuentro de toda la comunidad indígena, compradores, vendedores y simples visitantes que iban a buscar a sus amigos y compartir el ritual de la chicha que a esa hora iba a media marcha y ya dejaba a una joven mujer devolviéndole atenciones al río sobre una canoa. La gente continuaba llegando y era difícil el poder establecer una conversación o tomar fotografías. Decidí dejar el lugar y regresar un poco más tarde.

Metros adelante sobre el malecón del río, una antigua construcción en concreto derruida, daba la bienvenida a una exposición de fotografías al aire libre sobre el cruento ataque de 1998. Pregunté a un señor mayor sentado contemplando el río si sabía algo sobre las fotos y me dijo que eran el recuerdo de la barbarie, que él había estado en la toma pero que debería hablar con el profe Milcíades Borrero. Al responderle que ya lo había hecho, me respondió: “imagínese lo que vivimos”.

Las fotografías presentaban deterioro por el clima, se podía apreciar que llevaban un buen tiempo expuestas, estaban montadas sobre un marco metálico con una base y distanciadas varios metros una de otra de tal manera que se podía apreciar el espléndido atardecer sobre el rio, la cotidianidad de la gente en sus actividades de tarde de domingo, comparadas con el desastre del pasado. Motos destruidas, un gimnasio bombardeado, las calles llenas de escombros, la estación de policía ametrallada y me imagino muchas otras imágenes que por la crueldad de sus escenas no debieron ser expuestas.

Caminé sin rumbo fijo. La luz estaba perfecta y podría decir que fue la tarde de los inmejorables azules del cielo. En uno de los barrios encontré un pequeño lote con una desolada estructura metálica de juegos para niños. Pregunté al señor de la tienda justo al lado sobre el parque y me dijo que nadie usaba esa estructura, que eso era para los niños de ciudad, que los de Mitú desarrollaban sus actividades en el río, que colgaban lazos de los árboles y se columpiaban a sus aguas o simplemente se subían a sus ramas para lanzarse. Casi como regaño, el señor en tono alto dijo que al igual que el puente nadie pregunto si lo querían y habían instalado la estructura multijuegos allí.

A las cuatro de la tarde decidí regresar a San Victorino. Mucha gente se había ido, estaban cargando las canoas con los contenedores vacíos, quedaban algunas ventas de chicha y muchas más de cerveza. La policía hacia presencia en la zona, uno de los uniformados me dijo que cada domingo se repetía la historia. El mercado solo tenía permiso de funcionamiento hasta las cuatro y media de la tarde, pero la preocupación para el oficial eran los motoristas ebrios.

En una voladora la algarabía de los pasajeros y los gritos de una madre hicieron que el oficial bajara hasta la orilla. El hijo de la señora no quería partir, empujaba a su madre e intentaba bajar a su compañera a la fuerza para que se quedara con el tomando. El oficial tuvo que intervenir, pero para mi sorpresa solo lo tomó de la muñeca de su mano derecha para retirarlo del bote sin ejercer mucha fuerza, solo dándole pequeños tirones. El oficial le insistió a la madre y sus acompañantes para que se fueran.

La embarcación metálica partió y solo hasta ese momento el oficial soltó la muñeca del hombre, quien como si nada se acercó a un grupo de amigos y siguió tomando. Le pregunté al oficial muy respetuosamente si no debía actuar con más firmeza ante el caso para proteger a la madre y me respondió tajantemente: “No podemos”. Según el, los indígenas se regían por una jurisdicción especial con leyes propias y la policía no podía tocarlos y mucho menos inmovilizarlo que sería el proceder normal en una situación como esa para defender a una mujer en cualquier poblado del interior del país.

Los vendedores tenían que recoger, la hora límite había llegado. Las personas poco a poco comenzaron a subirse a las canoas, ocupando los puestos y esperando pacientemente a algunos compañeros para partir. Una madre y un niño ayudaron a subir al padre tambaleante a la canoa. El hombre vestía una camiseta deportiva de rayas verticales rojas y amarillas. Se acomodó en la proa de la canoa en la parte más angosta y con sus brazos rodeo su cabeza. El hombre no volvió a responder. El niño lloraba a intervalos, tal vez por su padre o por querer llegar a casa. La madre del niño tubo que meterse al gua para empujar la canoa ya que los acompañantes de viaje del hombre de camisa de rayas, no estaban en condiciones de ayudar.

 

Tarde de cine

En el hotel la Vorágine estaban hospedados los productores audiovisuales de Bogotá, Nicolas Cuellar y Paola Andrea Diaz de Historias En Kilómetros -HEK- encargados de formar a comunidades en Colombia para contar de manera audiovisual sus propias historias.  En Mitú habían apoyado al grupo local APUA -Que significa grande en lengua Bará- capacitándolos de manera virtual con profesionales de la industria de otras latitudes y ese domingo sería el lanzamiento de sus dos primeros cortometrajes documentales. La cita era en la concha acústica de Mitú a las cinco y media de la tarde. Respetando las medidas de bioseguridad fueron acomodadas las sillas en el recinto.

Andrés Aguilar, oriundo de Mitú, de padre Desano y madre Socorrana, estaba como representante de la oficina del estado de la Comisión de la Verdad quien realizó una alianza con HEK para la realización de los documentales. Andrés trató de resumir ante la audiencia la importancia de la firma del Acuerdo de paz y en especial el punto cinco donde se habla de las victimas como centro del acuerdo y la creación de la comisión de la verdad, cuya misión es crear el informe de como pasaron las cosas en las diferentes regiones del país. La institución es muy joven, solo tres años de vida, con un reto gigante para los cientos de investigadores, que es contar la verdad. La pregunta de qué hacer con un informe de miles de páginas que se podría quedar corto para poder contar la historia de lo que ha tenido que vivir la gente en el país entorno al conflicto, generó la posibilidad de ver otras alternativas de contarla.

En un país con regiones tan diversas donde la gente del interior no sabe que en un sitio como el Vaupés la gente vive en la orilla del río, que cultiva la chagra, que existen comunidades y que en una apacible tranquilidad llegaron hombres vestidos de camuflado a trastornar su vida, es mejor no tener que describir como es el río y los sucesos, era mejor mostrarlo y que los hechos sean contados por sus protagonistas y no por un investigador. Por eso pensaron en contar la historia de otra forma utilizando la producción audiovisual como mecanismo facilitador para dejar un legado para la generación presente y futura y poderles contar como se vivieron los hechos y garantizar la no repetición.

Úrsula Baylón Londoño era una de los integrantes de APUA producciones, fue la productora de “Mundos paralelos, actos de valor” y realizó la cámara 1 en “Huellas del pasado, mentes del presente”, se encontraba en el recinto junto a su hermana y su pequeño hijo y estaba más que orgullosa de ver como a este par de producciones se les había dado la oportunidad de presentarla por primera vez en el municipio y a los suyos, con la altura que se merecía, pues el sonido, proyector, pantalla inflable y técnicos, fueron llevados desde Bogotá para el evento.

Las palabras dieron pasó a un par de presentaciones de los grupos de danza juveniles de la ciudad, la proyección de los documentales, los aplausos y la complacencia de los asistentes ante la calidad del material exhibido y por supuesto la felicitación por parte de Nicolas a los miembros de APUA Producciones -sus pupilos-, exhortándolos a continuar comunicando las realidades de su departamento a través de nuevas “Grandes” producciones, haciéndole honor a su nombre.

 

Despidiendo el territorio

Eran las seis de la mañana y el escenario en el mercado de San Victorino era completamente diferente, La tranquilidad se hacía presente. Un pescador solitario con una delgada vara, navegaba en su potrillo de arriba a abajo cerca de la orilla. El planchón se acercaba para recoger al primer grupo de estudiantes. Juan Carlos Grimaldo, el coordinador de convivencia del Colegio José Eustasio Rivera, era el encargado de supervisar el paso de los alumnos por turnos. Debido a la pandemia estaban con clases en alternancia. Los alumnos del día con su uniforme y tapabocas esperaban organizados en fila por el arribo de la embarcación. Una de las profesoras era la encargada de desinfectar las manos de cada estudiante antes de abordar. El planchón debía hacer cuatro viajes para pasar 150 alumnos por turno. Después de su partida un nuevo grupo de alumnos se organizó para esperar el siguiente viaje.

Mario Pineda Gonzales, el rector del colegio, pasaría en el último turno, tenía a su cargo temporalmente dos sedes, la de primaria y bachillerato. Me dijo que el costo mensual de pasar los estudiantes en el planchón era altísimo y que con el puente construido las cosas hubieran sido diferentes, pero se demoraron tanto, que la municipalidad prefirió construir una nueva y moderna sede del colegio en la ciudadela educativa en inmediaciones del aeropuerto. Mario estaba renuente a trasladar a sus estudiantes de bachillerato a las nuevas instalaciones pues la dotación estaba incompleta y no podía trabajar en ellas, así que por un buen tiempo tendría que estar pendiente de los dos sitios y pasar el río con más frecuencia.

Posterior al desayuno y con algo de tiempo, regresé al mercado. Era lunes y los compradores estaban muy cerca de la orilla esperando a que se acercaran las canoas de sus paisanos. Una familia con sus dos pequeños hijos se acercaba a la orilla. Los compradores la rodearon inmediatamente y le raparon de sus manos los atados de peces moqueados. Uno de los comerciantes mayoristas del del lugar esperó a que se retiraran los compradores con sus productos y caminó entre el agua para mirar debajo del plástico negro su carga. El indígena le traía tres lapas moqueadas, las tomó y las llevo a la balanza. El comerciante pago inmediatamente los catorce kilos de carne, el indígena tomó su dinero, pagó un par de panelas y una bolsa de azúcar a la esposa del comerciante y se dirigió a la canoa saliendo inmediatamente con su familia del puerto.

La bella imagen de esa familia que vendió sus productos y se retiró rápidamente del mercado, me lleno de emoción. Sabía que no todo podía ser alcohol y la situación seria ratificada por dos funcionarios de la alcaldía que me decían que el manejo de San Victorino empezaría a ponerse más estricto a partir de la fecha. Estaban pegando sobre la pared de una de las casetas una cartulina con el decreto Nº 085 en la cual establecía el horario de funcionamiento del mercado entre las cinco de la mañana y las cuatro y media de la tarde, además entregaba “Tips para un regreso sano y salvo” entre ellos: “El motorista no podrá conducir en estado de embriaguez” y “Procurar usar chaleco salvavidas”.

Mi primera experiencia con la exuberante selva había sido completamente gratificante, había conocido una parte de la Colombia oculta, sus habitantes y modo de vida que cualquier intento de descripción se quedaría corto y sabía que tendría que complementar mi visión del Vaupés con un nuevo viaje en verano para conocer otra cara del río y la selva.  Me despedí de don Fernando y doña Mercedes, los amables anfitriones de mi estadía en Mitú. Tomé el motocarro al aeropuerto y entregué el equipo en el caunter. El morral tenía dos kilos de sobrepeso, saqué la ropa mojada en una bolsa y la puse en mi equipaje de mano, cumpliendo la norma de la aerolínea y añorando que pueda ser modificada para que cada persona que salga de Mitú vía aérea deba llevar en su equipaje una bolsa con cinco kilos de residuos, por el bien de la selva.

[/three_fifth][/fullwidth][fullwidth background_color=»» background_image=»» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding_top=»20″ padding_bottom=»20″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»no» menu_anchor=»» class=»» id=»»]
[flickr_set id="72157720050941837"]
[/fullwidth]