[fullwidth background_color=»» background_image=»» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»20″ padding_bottom=»20″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»no» menu_anchor=»» class=»» id=»»][title size=»1″ content_align=»left» style_type=»default» sep_color=»» class=»» id=»»]Yuruparí, el gran raudal. Parte 3 Selva[/title][one_half last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»]

No había tenido la oportunidad de estar en la selva del Amazonas. Erik había planeado en esta travesía recorrer parte del medio Vaupés navegando por su gran río hasta llegar a Mitú, conociendo algunas comunidades indígenas, pernoctando en algunas de ellas para poder mostrarle a sus hijas la diferente realidad que se vive en nuestro país.

La gran selva. Colombia 2021

 

A las seis de la mañana estaba en el aeropuerto Jorge Enrique González Torres de San José del Guaviare. No veía en la pista el DC3 que nos llevaría a Carurú, solo una pequeña avioneta Cessna monomotor que estaba frente al vidrio cerca del caunter. Erik y su familia llegaron un par de minutos después y pasaron a hablar con los despachadores. Mis sospechas fueron confirmadas, viajaríamos en la avioneta.

Los pasajes a Carurú fueron comprados con un mes de antelación para cinco personas en el DC3 de línea con la posibilidad de llevar 475 kilos de carga. El avión fue declarado siniestrado en inmediaciones de Villavicencio tres semanas atrás con la muerte de sus tripulantes. La única opción era la pequeña avioneta y teníamos exceso de equipaje según la despachadora. Habíamos comprado comida, utensilios y llevábamos los encargos. Nadie le aviso a Erik el cambio de aeronave, de lo contrario se hubiera dejado para comprar las cosas en Carurú y Yuruparí para ir más ligeros.

[/one_half][one_half last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_half][/fullwidth][fullwidth background_color=»» background_image=»http://pabloporras.com/wp-content/uploads/2016/02/fondo8.jpg» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»repeat-x» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»50″ padding_bottom=»40″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»yes» menu_anchor=»» class=»» id=»»][separator style_type=»none» top_margin=»6″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][one_fourth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][one_fourth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][one_fourth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][one_fourth last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/one_fourth][/fullwidth][fullwidth background_color=»» background_image=»» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding_top=»20″ padding_bottom=»20″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»no» menu_anchor=»» class=»» id=»»][two_fifth last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»20″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][separator style_type=»none» top_margin=»10″ bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»center» class=»» id=»»][imageframe lightbox=»no» lightbox_image=»» style_type=»none» bordercolor=»» bordersize=»0px» borderradius=»0″ stylecolor=»» align=»none» link=»» linktarget=»_self» animation_type=»0″ animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ hide_on_mobile=»no» class=»» id=»»] [/imageframe][/two_fifth][three_fifth last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ class=»» id=»»]

Fuimos pesados uno a uno junto a nuestro equipaje. La funcionaria del caunter habló con el dueño de la avioneta y este con Erik quien se mantenía firme en que la compra de los tiquetes fue hecha con el ofrecimiento de los 475 kilos de carga. La Cessna era una Turbo Stationair HD, de diseño doble función, pasajeros y carga con una capacidad máxima de 652 kilos incluidos el capitán y los cinco pasajeros. Nuestro equipaje pesaba 90 kilos, el problema era el volumen. Al llevar nuestras maletas tendrían que dejar parte de la carga de encomiendas para el siguiente vuelo. El dueño de la aeronave en una incómoda situación entre la funcionaria del caunter –que creímos hacia de contadora de la empresa- y su cliente, no tuvo más remedio que solicitar un excedente, al final Erik tuvo que pagar un nuevo sobrecosto.

El Taxi de la selva

La nave sería pilotada por el capitán Héctor Bello, quien de manera directa distribuyó el peso de la carga. Estaba lloviznando y a algunas de las maletas tuvieron que sacarle cosas para acomodarlas en el angosto porta equipaje situado entre las ruedas y la otra parte detrás de las sillas traseras. El capitán regresó hasta la sala de espera y nos pidió lo siguiéramos a la pista. Mientras caminaba junto a él, de manera confidencial me solicito que le apuráramos pues si llovía más fuerte no nos dejarían despegar.

Aceleramos el paso y seguimos las instrucciones del capitán para acomodarnos. Las niñas atrás, Erik y Patricia en el medio y yo en el puesto del copiloto, pero sin derecho a tocar los controles de navegación. Cerró la puerta y encendió la avioneta. El ruido del motor saturo el interior instantáneamente. Despegamos rápidamente, pues solo necesitó 300 metros para decolar. Volamos a ciegas un par de minutos mientras atravesábamos el cumulo de nubes que producía la lluvia, el agua resbalaba en el parabrisas con velocidad.  Frente a mi asiento había cuatro indicadores, pero el de la temperatura del aceite no funcionaba bien, el capitán Héctor le daba golpes con su índice y movía el interruptor de arriba abajo insistentemente hasta que logró estabilizarlo. Me dijo que no me preocupara, que de esos relojes el que verdaderamente importaba era el de la presión de aceite que siempre debería estar en 50 P.S.I.

Al volar a baja altura se podía ver con facilidad el contrastante color verde pasto de las zonas aledañas al casco urbano con el verde intenso de la selva virgen. Donde había una vía carreteable o un río, no había árboles, solo potreros. El incremento de los mordiscos que se le están haciendo a la selva es difícil de dimensionar y mucho más la cantidad de maderables que aún se le siguen sacando. Se estima que en Colombia se pierden alrededor de 140.000 hectáreas por año, pero controlar toda la selva es un arduo trabajo por las dificultades de acceso.

El viaje entre San José y Carurú tendría una duración de una hora y quince minutos. El ruido hacia muy difícil la comunicación entre nosotros. El capitán Héctor se removió parcialmente los auriculares y comenzó a preguntarme cosas de nuestro viaje. Me comentó que su padre trabajaba como mecánico de aviones en Villavicencio y lo llevaba de pequeño a los hangares, de allí nació su pasión por los aviones y junto a su hermano estudiaron aviación. Buscó en su celular la esquiva foto del avión de su propiedad para enseñármela, tiempo durante el cual la avioneta se movió más de la cuenta intranquilizando a Erik.

La lluvia alcanzó nuevamente a la avioneta al final del trayecto. El capitán me señaló con su índice a Carurú, se acomodó de nuevo sus auriculares y nos fuimos aproximando por la margen izquierda del río a una rustica pista en tierra con las marcas de las huellas de los aterrizajes de días anteriores. En la temporada invernal el encharcamiento de la misma la hacía propicia para dejar sobre su superficie todos los golpes de las ruedas de la avioneta. Apenas tocamos suelo, la avioneta derrapó sobre el barro de la pista siendo muy hábilmente controlada por nuestro piloto.

Carurú

Desembarcamos de la aeronave a unos veinte metros de la trinchera donde estaba el ejército junto a unas palmas. Dos de los militares encendieron rápidamente su motocicleta y se acercaron apagándolas de nuevo. No entendimos la maniobra, el trayecto era muy corto y podrían haber caminado. Nos solicitaron los documentos de identificación, verificaron nuestros nombres, encendieron la moto y la dejaron en el mismo sitio de donde habían partido.

Retiramos los morrales del avión y pusimos dentro todo lo que habían sacado. Erik nos presentó a Jairo Durango, nuestro guía de travesía por el río con quien había trabajado en ocasiones anteriores transportándole a sus clientes. Jairo inmediatamente coordinó con Guaji, el encargado del transporte de carga -en una pequeña carreta- el traslado de nuestras cosas hasta la casa de su madre. Doña María Argenis Reyes estaba preparando nuestros desayunos. Mientras servía en los platos me contó que había llegado del interior del país a Carurú el 27 de junio de 1979 cuando Jairo tenía tres años de edad. Doña María era la encargada de cuidar y alimentar a toda la familia y entre ellas a su nieta Natalia, muy rogada para comer.

Salimos a recorrer el pueblo con muy poca gente en sus calles, las cuales están construidas hacia el río y de forma perpendicular a la pista de aterrizaje. Jairo nos advirtió de no tomar fotografías en una zona del pueblo cerca a la maloca donde tendríamos que solicitar permisos y demoraría nuestra salida. Al fondo de una de las calles nos señaló la embarcación de aluminio “voladora” -como ellos la llaman- en la que viajaríamos. Mientras se ultimaban los detalles finales del viaje y algunas compras caminé hacia el otro lado del pueblo.

Carurú es municipio del Vaupés desde el 7 de agosto de 1993 por ordenanza departamental según consta en la placa debajo de la escultura que rinde honor a las comunidades indígenas en su pequeña plaza central. La alcaldía de construcción moderna, tenía en su exterior paneles fotográficos con el eslogan “LA HISTORIA Y TRADICION NOS HACE GRANDES” donde mostraba actividades de la cotidianidad y celebraciones especiales de su etnia indígena. Vaupés tiene menos de 50.000 habitantes y la gran mayoría de etnia indígena que viven en la zona rural. Miguel Rodríguez, un indígena Cubeo que también estaba viendo las fotografías me explicó que como el, muchos indígenas dependen del trabajo departamental y decidieron asentarse en uno de los tres municipios donde hay estas oportunidades. En su caso particular llevaba tres años esperando el cambio de alcalde, trabajó durante cuatro en el periodo anterior y estaba haciendo campaña política para el nuevo candidato pues esperaba trabajar otro periodo, ayudando a conseguir votantes para superar los 595 votos con los que se eligió al alcalde.

La hora de partir había llegado, me había entretenido más de la cuenta hablando con Miguel y regrese hacia la casa de doña María.  Erik con su chaleco salvavidas puesto, ya había salido a buscarme. Jairo llevaría como ayudante a su sobrino Harrison para el viaje. Las maletas ya estaban a bordo, nos acomodamos según la petición de Jairo. Vestimos nuestros chalecos y a las once de la mañana dimos inicio al viaje por el gran río Vaupés. El cielo estaba despejado, empezamos a cruzarnos con algunos pobladores transitando en sus canoas muy cerca de Carurú y podíamos ver algunas construcciones a salvo en la parte alta de la orilla. Media hora después el panorama cambió por completo, solo se veía selva con su color verde intenso y agua en un río “rebalsado” como lo describió Jairo sin posibilidad de hacer ningún tipo de asentamiento.

SARA SOFIA fue la primera “falca” -embarcación de carga- que vimos subiendo vacía a buscar carga a Calamar en el Guaviare para volver a bajar. Todo llega a Mitú por vía fluvial o aérea y Yuruparí es el puerto intermedio donde se descargan las mercancías para hacer trasbordo de falca. Después de muchas fotos de un repetitivo paisaje de agua, selva y cielo, el constante golpeteo del aluminio sobre nuestras posaderas hizo que nos quitáramos los salvavidas para usarlos de salva-colas.

La llegada a Pucaron

Llevábamos casi tres horas de camino, Jairo disminuyo la velocidad de la voladora y se fue acercando hacia el margen izquierdo. En el puerto de Pucaron se veían las falcas a lado y lado dejando un pequeño espacio junto a unos escalones de concreto. Nos bajamos de la embarcación dejando que Jairo hiciera la avanzada para saludar a los viejos amigos y presentarnos en sociedad. Frente a las escaleras había una gran construcción de madera que servía de bodega, tienda y taller. Jairo nos pidió que bajáramos todo y lo dejáramos adentro.

La encargada de la tienda era Mayra Cuellar Izasa, estaba algo atareada así que decidí a ayudarle un poco a despachar los refrescos para el grupo mientras Jairo hacia la logística del transporte de nuestras cosas en el camión hasta Yuruparí que se encontraba a dos kilómetros y medio por la única carretera de la zona y además estaba hecha en concreto. El valor del cemento en ese puerto es el doble de lo que vale comercialmente, al igual que la gasolina y el gas propano, pero ese tramo de carretera es indispensable que este en buen estado para el eficiente traslado de las mercancías de Pucaron a Yuruparí en alguno de los únicos cuatro camiones que hay y que además fueron traídos al lugar en una falca por el río.

Al otro lado del río se encontraba el asentamiento de la comunidad donde Glenda Yinet, la hija de Jairo trabajaba como encargada de la UBA -Unidad Básica de Atención-. Pasamos el río en su busca para entregarle unos encargos y mi sorpresa fue mayúscula al encontrar al lado de las humildes construcciones, módulos de Energía Solar, algunos de ellos en mal estado. Jairo fue uno de los contratistas en la instalación de los paneles solares en las comunidades ribereñas y sabia de primera mano la problemática con su población en algunas zonas, que según el esperaban a que todo se los diera el gobierno y no hacían el mantenimiento básico de los paneles o el cuidado del cableado presentando el deterioro fácilmente apreciable.

Unos metros más adelante encontramos la UBA, Glenda nos hizo seguir a conocer la básica construcción de madera que servía también como su dormitorio. Glenda tenía una asistente para la preparación de sus comidas quien nos ofreció un oportuno te helado. Su nombre era Lilia, una indígena que acababa de tener bebe el cual estaba sufriendo de cólicos. Ante la risa de mis compañeros les compartí el método de amamantar tipo mico, enseñado por el pediatra de mi hija y con el cual tuvimos muy buenos resultados. Él bebe se había acabado de dormir por lo que la simpática demostración la realicé utilizando el peluche verde del niño.

Glenda tenía como responsabilidad visitar 17 comunidades aledañas, adelantar las encuestas de salud y prestar atención básica con los pocos insumos que tenía en su estante. Nos despedimos y regresamos a la orilla del río para embarcarnos nuevamente. Pasamos al otro lado y desembarcamos cuando los cargadores del puerto regresaban los tanques plásticos vacíos a una de las falcas para ir río arriba a buscar más combustible. Entramos de nuevo a la tienda a descansar, Mayra me solicitó le tomara unas fotos a Matías su hijo para que se las enviara. En el intento por alegrar el pequeño modelo, quien no estaba de muy buen ánimo, llegó Tolima, el dueño del horno de panadería a saludar efusivamente a Jairo. Nuestra presentación en sociedad estaba hecha. Jairo, ha tenido relación comercial con muchos de los habitantes del río y sus comunidades, se notaba que le tenían aprecio y sabia como tratarlos y también bromear con ellos -Herramienta fundamental cuando se viaja con desconocidos.

Llegó la hora de dirigirnos hasta el poblado y lo hicimos caminando.  Jairo señaló una porción de terreno y una antigua construcción que fueron de su propiedad. En la época de la bonanza cocalera tuvo en el predio 43 reses y en una incursión del ejército todo su ganado fue ametrallado. El demandó al estado y luego fue puesto preso en retaliación. Estábamos a punto de entrar a la primera comunidad indígena y Jairo nos explicó un poco su funcionamiento.

La autoridad Indígena

Cada comunidad tiene un capitán que es elegido por los compañeros y es el representante con autonomía suficiente ante el departamento para hacer cualquier tipo de gestión. No todos los capitanes tienen el liderazgo necesario para impulsar el desarrollo en su comunidad. Jairo nos explicó que algunos capitanes sienten recelo ante los contratistas o las personas que traen turistas pues piensan que ganan mucho dinero y no lo comparten, pero los capitanes son autónomos y tienen el derecho a determinar quiénes entran a su comunidad. La mala actitud de algunos de ellos sencillamente hace esas comunidades no sean tenidas en cuenta para el desarrollo de programas o como posibles destinos turísticos.

Jairo, con su conocimiento de la zona, su comportamiento con los indígenas y su manera de ser, hace que se pueda establecer fácilmente una relación de confianza del guía y su grupo con la comunidad. Muchas veces por ir de prisa en este tipo de territorios, no da tiempo de analizar las cosas, situaciones y comportamientos de la comunidad indígena y sin conocer el contexto, se pueden generar malas interpretaciones. Por eso es recomendable pasar más tiempo de lo habitual con la gente y compartir algunas noches en su comunidad, teniendo siempre el respeto hacia sus costumbres y la autoridad Indígena.

Entrando a Yuruparí

Veinte minutos más tarde llegamos a la iglesia, una pequeña construcción muy reciente en ladrillo frisado y tejas de zinc. Un poco más adelante, Jairo nos hizo entrar a la siguiente construcción en paja y madera, la casa de Rosita. Era una indígena Guanano, quien había trabajado en Bogotá por seis años en un convento atendiendo monjas y quiso regresar a su terruño. Rosita seria quien se encargaría de nuestra alimentación. Sobre la mesa había un par de ollas medianas de aluminio con totumas adentro, Jairo tomo una de ellas y empezó a revolver los pequeños gránulos en su interior. Sirvió en una tasa plástica y la pasó. La fresca bebida se llamaba chivé, se preparaba con agua y fariña que era harina de yuca brava en gránulos tostados.

Rosita, seguía explicándonos con mucha pasión la preparación y el contenido de sus platos. Las tortillas de casabe, la sopa de pescado cocido con hojas de Carurú, sus sardinas de quebrada fritas y para mí el más espectacular de los sabores, la quiñapira. Una sopa a base de proteína que en su caso era pescado, sal y ají. La quiñapira va con todo, se come todo el día y es el principal plato de las comunidades indígenas. Se toman trozos de casabe y se sumergen parcialmente dentro de la olla y se llevan inmediatamente a la boca. Quede básicamente prendado de ese sabor.

Rosita, nos llevó por su huerta, nos mostró sus peces secos sobre una teja de zinc y la forma de preservar el pescado en el ahumador conociéndose esa preparación como moqueado. Jairo había salido hacia un buen rato, estaba hablando con el capitán de Yuruparí para coordinar el derecho de nuestra entrada a la comunidad y el alojamiento. Jairo llegó con el Capitán Fermín Cuellar a darnos la bienvenida y a instalarnos en la maloca de la comunidad construida en madera y paja donde generalmente se sitúan las mujeres a un lado y los hombres al otro y lo respetamos de esa manera con la colocación de nuestras hamacas. Erik y yo a la derecha y Patricia y las niñas a la izquierda.

El encuentro con el raudal

Salimos de la maloca rumbo al raudal escoltados parte del camino por el Capitán Fermín, Maximiliano Veloz Cabrera, el inspector de policía y su esposa Mercy. El Raudal hace parte del ritual diario de todos los habitantes de Yuruparí, allí se bañan, lavan sus ropas, pescan su alimento y otros obtienen su sustento con el trasbordo de mercancías. El fuerte sonido del agua en el río es siempre sinónimo de raudal. Primero se escucha y luego se ve. Al verlo quedamos impresionados, era un trayecto del río de unos 300 metros de ancho sin posibilidad alguna de pasar en embarcación. Estábamos en la época lluviosa del año, cuando más agua tenía , pero según los pobladores en los fuertes veranos la diferencia de altura puede alcanzar los diez metros. Inmediatamente comprendimos la logística del trasbordo de mercancías.

Hay 16 embarcaciones río arriba con capacidad de 60 toneladas y 8 falcas río abajo para 40 toneladas. Cuatro camiones turbo de cuatro propietarios diferentes son los encargados de mover la carga por dos kilómetros. El transbordo vale 50.000 pesos por tonelada. Todos los cargadores viven en Yuruparí y en el caso de la empresa Yuruparí S.A.S administrada en ese puerto por don Carlos, tenía en nómina a 14 cargadores con todas sus prestaciones sociales de ley.

Jairo nos relató, que al inicio las condiciones de trabajo para los indígenas eran deplorables, pues no estaba formalizada y que muchas veces el pago era hecho con mercancía. Cajas de jabón Rey, cajas de salchichas en lata, cajas de galletas saltinas y las que más les gustaba, cajas de cerveza. La constitución de empresas de transporte fluvial legalizadas, hizo que las condiciones laborales mejoraran e incluso actuaran como regulador de precios de suministros básicos en la tienda pues solo les incrementan el valor justo a los productos incurridos en el transporte fluvial.

En la parte segura del raudal estaban los hombres lavando sus ropas y tomando el baño de la tarde, otros estaban intentando pescar en el sector de las aguas arremolinadas en diferentes direcciones. Nosotros nos fuimos integrando poco a poco, lavando nuestras prendas junto a ellos, jugando con los niños mientras tomábamos un fresco baño muy a la orilla sobre una de las gigantescas lajas y luego hablando con los pescadores sobre sus intensas jornadas para poder llevar proteína diariamente a sus casas. Regresamos a la maloca pasadas las seis de la tarde para terminar de organizar los toldillos y las hamacas. La oscuridad en la maloca trajo a decenas de cucarachas de paja que se paseaban entre las cosas, matamos las que pudimos y nos dispusimos a descansar.

El despertar fue antes de las cinco de la mañana peleando con las hormigas que retiraban los cuerpos de las cucarachas debajo de mi toldillo. Algunas perdieron su rumbo y decidieron subir hasta la hamaca. Comprendí inmediatamente el error de haber dejado comida para las hormigas, así que, en la noche no mataríamos ninguna. A las cinco y media de la mañana ya estábamos contemplando el raudal y las actividades de sus habitantes. Los pescadores, sus capturas, los hombres jóvenes bañándose y lavando sus ropas y un par de lavanderas perfectamente iluminadas por los primeros rayos del sol.

Celina y Blanca, estaban desde las cinco de la mañana lavando las prendas de sus respectivas familias, les pregunte por el caso de los hombres que hacían lo mismo y me dijeron que eran los miembros de la comunidad que no tenían pareja y debían hacer sus quehaceres.  Uno de ellos que estaba pescando abajo del raudal con malos resultados, decidió cambiar su faena de sitio para lo que tuvo que subir su canoa por entre las lajas de piedra hasta la parte superior del raudal.

El raudal estaba esplendoroso, la iluminación era perfecta. En algunas rocas podíamos observar a las verdes algas soportar la fuerza del agua. Un par de hombres exploraban una de las pequeñas cavernas que se forman bajo la espuma, penetrando la caída de agua y permaneciendo durante varios minutos al interior. Después de muchas fotos, Jairo nos invitó a tomar tinto antes del desayuno en la bodega de su amigo Carlos donde se comprarían algunos insumos adicionales para el viaje. El surtido de la bodega era de alimentos no perecederos, pero Carlos compraba con el fin de comercializar en Mitú los peces que le llevaban a su tienda los cuales tenía que congelar.

Jairo le solicitó a Carlos el favor de pasarnos en una de las falcas desocupadas lo más cerca posible del raudal, a lo que accedió sin problema. Solo debíamos cubrir los gastos del combustible y darle algo al conductor designado que sería el Chigüiro, trabajador de su empresa. Las falcas no tenían carga y solo les estaban haciendo labores de limpieza y mantenimiento. Jairo habló con Chigüiro y acepto con gusto y nos pidió algo de tiempo para organizar las cosas.

Rosita estaba lista con nuestro desayuno, la quiñapira estaba mejor que el día anterior, más concentrado el sabor. Rosita nos dijo que cuando se empieza a bajar el nivel de la olla por el consumo normal, lo que hacen es adicionarle pescado y picante para acrecentarla, por eso no siempre estaba con la misma densidad y sabor. En mi plato puso dos pequeños barbudos sacados directamente de la olla de la quiñapira los cuales tenían picante sabor, pero no tan fuerte como al remojar el casabe en el caldo de la misma olla.

Dejamos algunas baterías cargando aprovechando su panel solar y regresamos a buscar la falca identificada como El NOIL. El Chigüiro estaba llenando con agua dos tanques plásticos de 62 galones para hacer peso en el lado del motor. 500 kilogramos de contrapeso para lograr que la hélice trabajara mejor. El Chigüiro sacó del puerto la embarcación la dejó descolgar un poco y luego se fue de frente contra el raudal. Sin lugar a dudas era la mejor manera de poder apreciarlo en toda su magnitud y sentir la fuerza del agua sobre la embarcación. Chigüiro la dejaba descolgar nuevamente y la hacía avanzar cada vez más hacia la izquierda. Lo hizo muchas veces hasta parar en una roca en la mitad del raudal, donde su ayudante se lanzó a amarrar la falca y nos permitió bajarnos por un par de minutos. Subimos de nuevo a la falca y la paso al otro lado del raudal. Era otro punto de vista de la gran caída de agua. Los pescadores lanzaban si cesar sus atarrayas tratando de capturar los peces que intentan subir por el raudal.

Mientras disfrutábamos del agua y el paisaje, Jairo fue con Harrison a solicitar permiso al capitán de la comunidad de Pucaron para ingresar y hacer unas fotografías el cual fue negado. Nos sentíamos como extranjeros en nuestro país, pero respetábamos las decisiones. Embarcamos de regreso al otro lado del raudal y luego tomamos uno de los camiones hasta el puerto de embarque de Pucaron. Jairo tenía que tratar de arreglar el sistema de televisión satelital de su hija por lo cual pasamos de nuevo a Pucaron, pero por el lado de arriba. Glenda y Linda nos acompañaron al río para no causar incomodidades. Nos refrescamos por espacio de una hora mientras su papa y Harrison trataban de solucionar los inconvenientes técnicos de la instalación.

Erik me enseñó junto al río la palma que producía el mirití, un fruto del tamaño y forma de un huevo de gallina de consistencia dura con una hermosa piel de escamas en triangulo. El mirití estaba en cosecha y sus duros frutos son aprovechados por la comunidad después de ser cocidos para hacer un tipo chicha. Regresamos a Yuruparí a buscar nuestros alimentos donde Rosita y a pasar la última tarde en el raudal. Jairo debía coordinar el paso de su motor y el combustible en uno de los camiones. Uno de sus amigos le prestaría una nueva embarcación para que siguiéramos nuestro recorrido hasta Mitú, luego él tendría que devolverse hasta Yuruparí, dejar la embarcación prestada, subir de nuevo su motor hasta Pucaron para recoger su voladora y regresar a su casa en Carurú.

Pasamos un buen rato antes de dormir, acostados en el concreto de la carretera contemplando la intensidad de las estrellas sobre el techo de la selva. Sería nuestra última noche en Yuruparí y queríamos extenderla hasta donde fuera posible. Nuestras amigas cucarachas se paseaban por todos lados ya confiadas en que esa noche tendrían libertad de acción.

El desayuno fue programado para las siete de la mañana, saldríamos lo mas temprano posible para seguir la travesía hasta la comunidad de los Cerros. El papa de Rosita se encontraba tejiendo un nuevo mata fríos -elemento con el cual se le extrae el agua a la harina de yuca-. Marquiño se dispuso a pelar unos cocos para darnos para el camino y a explicarme la funcionalidad del diseño de sus botas de pesca con lengüetas móviles para facilitar el calzarlas en el río y Rosita estaba terminando de prepararnos el almuerzo para llevar.

Maximiliano, el inspector de policía y su esposa Mercy habían llegado a desayunar, prepararon una olla de maíz pira para compartir. Maximiliano nos explicó que Yuruparí es la comunidad indígena de la zona con inspección de policía con potestad en las 17 comunidades indígenas aledañas, por su calidad de puerto intermedio y que además es jurisdicción de la alcaldía de Mitú. Había estado de paso en Bucaramanga en un encuentro nacional de comunidades indígenas y le había gustado mucho. Intercambiamos números telefónicos y se puso a la orden para lo que necesitáramos en el camino. Patricia y las niñas recibieron de las manos de Rosita y Marquiño un pequeño cernidor y un mata fríos de regalo de despedida. La hora de partir había llegado y el viaje continuaría hasta la siguiente comunidad río abajo. Nos habíamos sentido como en casa y esperábamos seguir la travesía por el río Vaupés con la misma suerte.

[/three_fifth][/fullwidth][fullwidth background_color=»» background_image=»» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ enable_mobile=»no» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_webm=»» video_mp4=»» video_ogv=»» video_preview_image=»» overlay_color=»» overlay_opacity=»0.5″ video_mute=»yes» video_loop=»yes» fade=»no» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding_top=»20″ padding_bottom=»20″ padding_left=»0″ padding_right=»0″ hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» hide_on_mobile=»no» menu_anchor=»» class=»» id=»»]
[flickr_set id="72157719777814284"]
[/fullwidth]